martes, 25 de octubre de 2011

La Violencia Sexual como Arma de Guerra

Un nuevo testimonio, recogido a través de Periodismo Humano, sirve de excusa para denunciar nuevamente los escalofriantes datos sobre la violencia sexual ejercida en la República Democrática del Congo (RDC) en la última década.

Desde 1998, como consecuencia de las secuelas del genocidio ruandés y del problema surgido por el control de los recursos minerales, el país sufre un largo y mortífero conflicto armado. Esta situación, agravada en el tiempo, no sólo está suponiendo la perdida de millones de vidas humanas (según Intermon Oxfam se estima que 5,4 millones de personas han perdido la vida) sino que además se está convirtiendo en el epicentro de la violencia sexual contra las mujeres. 

 Foto: Soldados. Miguel González/Sandro Pozzi, El País, 08.02.09. 

En la RDC una mujer sufre abusos sexuales cada minuto, es decir, al día, 1.152 mujeres son violadas en este país. Los datos revelan que un 12% de las mujeres han sido violadas al menos una vez. Un 22% reconocen haber sido forzadas por sus propias parejas y en contra de su voluntad (dato: Informe American Journal of Public Health).  

Este último dato, referente a las violaciones dentro del ámbito doméstico, certifica que el nivel de violencia ejercida durante años en la RDC está haciendo estragos dentro del comportamiento de la población local. Se tienden a sistematizar conductas violentas que terminan afectando directamente a la familia y en especial a las mujeres por su situación de vulnerabilidad respecto a la figura masculina.

La principal causa que motiva la agresión sexual es por motivos de discriminación y de desigualdad de poder entre hombres y mujeres. En países en permanente conflicto como la RDC la violación se utiliza como un arma de guerra y se considera como un acto de humillación directo sobre el contrario.

 Foto: Mujeres Congoleñas. Acnur

A largo plazo, las consecuencias provocadas por la violencia sexual ejercida sobre las mujeres resultan abrumadoras: Aumento de embarazos no deseados, transmisión del VIH, enfermedades infecciosas crónicas, trastornos psicológicos, exclusión del ámbito familiar y social, rechazo a las relaciones sexuales y a la pareja, etc., todo esto, sin tener en cuenta los costes indirectos a nivel de tratamientos psicológicos, especialistas, medicamentos, empleo, etc. 

La RDC es un ejemplo más de lo que supone la violencia sexual ejercida sobre la mujer. Se trara de un tema de máxima prioridad al que todavía no se le está dando la importancia que requiere. Hay que invertir tiempo y esfuerzo en crear herramientas para combatir las agresiones físicas y sexuales ejercidas sobre la mujer y con especial atención a los países desfavorecidos a nivel político, social o económico.

Es necesario unir fuerzas y que tanto políticos, Gobiernos y Organismos Internacionales, tomen en serio la situación de estas mujeres en riesgo. No se pueden admitir más datos como que en un país el 12% de las mujeres hayan sido violadas al menos una vez en su vida. Tal vez no veamos y vivamos su realidad, pero no podemos seguir silenciando su sufrimiento.


Si deseas saber más sobre violencia sexual en la República Democrática del Congo, no dudes en ver estos vídeos:

ONG Farmamundi:
 "Violencia sexual, un arma de guerra en RD Congo"
http://youtu.be/TwFOQMwKcLk 

ONG Alboan: 
"Viaje de ALBOAN a RD Congo ::Violencia sexual y población vulnerable"

martes, 11 de octubre de 2011

Una cifra que va en aumento

Para empezar propongo un sencillo ejercicio de reflexión que tod@s podemos hacer desde nuestro ordenador. Es fácil, dedica treinta segundos a cerrar los ojos y a pensar por un minuto en una o varias imágenes que tu mente recuerde al oír la palabra que voy a escribir a continuación.

La palabra es: POBREZA.

¿Cuál ha sido tu visión? ¿Qué has podido ver? Tal vez tu mente se haya trasladado a África y haya visualizado una escena con niñ@s desnutridos, bajo el sol, rodeados de insectos o quizás tu mente haya imaginado a un grupo de niñas menores de 15 años obligadas a prostituirse en cualquier barrio turístico de Tailandia o hayas recordado esa característica maraña de favelas coronando la capital brasileña y en la que los índices de paro y violencia son los más altos del país.

Todas estas imágenes se repiten a diario en nuestros medios de comunicación, enmarcan las noticias, las vemos en la prensa y en la televisión, son imágenes recurrentes y ayudan a nuestra mente a buscar una respuesta rápida que defina visualmente el concepto de pobreza.

¿Pero se trata de una imagen realista o se codifica a través de una serie de estereotipos preconcebidos cuya finalidad es distorsionar el verdadero concepto de la pobreza? 


 Foto: Alianza Española contra la Pobreza

Creo que la respuesta merece que reflexionemos por un momento y analicemos cuál es la verdadera cara de la pobreza y sus diferentes manifestaciones.

No podemos negar que afecta a muchos países del Sur, mujeres y niñ@s mueren a diario a causa del hambre o la desnutrición y que sin duda es dónde la pobreza muestra su cara más cruda y trágica, pero tampoco podemos olvidar que en los países más desarrollados también existe y afecta a personas de muy diversos orígenes y características. Es un error relacionar la pobreza exclusivamente con el Sur, con el subdesarrollo, con el origen o el sexo de las personas. 

La pobreza es una realidad de nuestro mundo, afecta a hombres y a mujeres del Norte y del Sur, viene marcada por factores como la exclusión social, la falta de recursos o el desempleo y afecta directamente a las personas haciéndolas víctimas del sistema en el que viven. Un ejemplo que nos ilustra al respecto es el aumento de desahucios en España (el segundo trimestre de 2011 ha dejado casi 16.500 casos, un 21´2% más que el año anterior), la mayoría producidos por la falta de recursos económicos y las deudas sangrantes. La presión económica les termina convirtiendo en víctimas del sistema, en personas sin recursos, en los nuevos pobres.

Con motivo de la semana de Movilización contra la Pobreza (del 9 al 17 de octubre) merece la pena reflexionar y pensar en lo que significa realmente la palabra pobreza y que no podemos ser indiferentes ante una realidad que afecta a muchas personas que nos rodean. Merece la pena rebelarse contra los estereotipos, merece la pena rebelarse contra el sistema y merece la pena rebelarse por un mundo más justo e igualitario. #rebélate


Para más información:
http://www.coordinadoraongd.org/

martes, 4 de octubre de 2011

Mujeres bellas, mujeres que cambian el mundo...

Mujer valiente. Mujer esperanzada. Mujer soñadora. Mujer anciana. Mujer compañera. Mujer sola. Mujer emprendedora. Mujer familiar. Mujer fuerte. Mujer espiritual. Mujer pobre. Mujer responsable. Mujer conmovedora. Mujer linda. Mujer inteligente. Mujer hija. Mujer constante. Mujer amorosa. Mujer capacitada. Mujer voluntariosa. Mujer real. Mujer trabajadora. Mujer luchadora. Mujer excluida. Mujer veterana. Mujer agradecida. Mujer solidaria. Mujer preocupada. Mujer sencilla. Mujer urbana. Mujer grande. Mujer indígena. Mujer creyente. Mujer humilde. Mujer paciente. Mujer inmortal. Mujer mexicana. Mujer admirable. Mujer respetuosa. Mujer madre. Mujer incondicional. Mujer verdadera. Mujer triste. Mujer hermosa. Mujer protectora. Mujer latina. Mujer sensible. Mujer sufridora. Mujer buena. Mujer coraje. Mujer marginada. Mujer abuela. Mujer bella.




Esta entrada está dedicada a todas aquellas mujeres reales que cada mañana se levantan dispuestas a luchar y mirar hacia delante. Aquellas mujeres que tienen una historia que contar. A todas ellas, gracias por contribuir cada día a cambiar el mundo.

martes, 27 de septiembre de 2011

Restaurantes contra el Hambre

Que mejor combinación para introducirnos en el mes de octubre que un poco de restauración y solidaridad. Una mezcla perfecta que sin duda hace de la nueva campaña de Acción contra el Hambre una acción creativa y que no sólo alimenta el estómago sino que simboliza un acto solidario y comprometido con los demás.

La iniciativa surge de la ONG citada anteriormente y la Federación Española de Hostelería. A través de la colaboración de varios restaurantes, que tendrán que inscribirse previamente, seleccionando un plato de su menú habitual, con el objetivo de colaborar y con el que cederán una parte de los beneficios de su consumo a causas relacionadas con la desnutrición infantil y el hambre en los países del Sur. 



Foto: Véronique Burger-Phanie ACF Spain

Acción contra el Hambre explica a través de la página Web, Restaurantes contra el Hambre, cómo formalizar la inscripción del local, las fechas de participación (1 de octubre al 15 de noviembre), las entidades colaboradoras y en definitiva toda la información relativa a la campaña.

La lista de restaurantes es variada, desde comida tradicional a comida exótica, pasando por distintas ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla.

Como aspecto negativo, he de reconocer que habría que haber incluido la información relativa al porcentaje económico que se cede por plato consumido. Sería interesante especificar estos datos con la finalidad de mostrar transparencia al consumidor.

Por otro lado, me gustaría destacar el eslogan "Alimenta tu solidaridad", directo y proactivo. Una buena elección para remover conciencias y no olvidarse que a veces para colaborar sólo se requiere de un poquito de iniciativa, ya sea a través de pequeñas aportaciones como ésta o involucrándonos de lleno en proyectos o campañas a largo plazo.


En definitiva, se trata de una acción en la que tod@s podemos poner nuestro granito de arena y no sólo disfrutar de una buena gastronomía sino ayudar simbólicamente a combatir el hambre en el mundo.


Contacto:
email: cooperaciong@gmail.com
Twitter: @CooperaciONG

martes, 20 de septiembre de 2011

¿Un mensaje para la vida?

Comenzamos la semana con una reflexión acerca de una noticia que fue publicada el pasado 19 de septiembre a través de la página de noticias digitales de Europa Press Social.

Aunque recomiendo encarecidamente leer la noticia en su totalidad, para que cada uno pueda obtener sus propias conclusiones, realizaré un breve resumen de la información con la intención de ubicar un poco el tema y hacer una composición de lugar al lector.

Se trata de un nuevo proyecto impulsado por Novartis y con la colaboración de IBM, Vodafone y Google que surge con el objetivo de reducir el índice de mortalidad por malaria en Kenia. El proyecto "SMS for Life" parte de un sistema de mensajería instantánea a través de un dispositivo móvil que ofrece información detallada sobre la falta de stock  de medicamente en los centros sanitarios y dispensarios del país.


Fuente: www.juntadeandalucia.es

"El programa 'SMS For Life' se basa en un sistema que combina los mensajes de móvil SMS,  la tecnología del mapeo electrónico a través de Google y un servidor central. El personal sanitario debe revisar el 'stock' y enviar el resultado semanalmente a través de un mensaje SMS con el móvil. Todos los datos se recaban en un servidor común, que controla e indica cuándo y dónde se tiene que hacer un nuevo envío de medicamentos. De esta forma, se asegura que todos los centros sanitarios dispongan de tratamiento contra la malaria", (Europa Press Social, RSC. 19/09/2011).

A priori se trata de un proyecto interesante que solucionaría de una forma rápida y eficaz el problema de disponibilidad de medicamentos en los centros de salud, pero que considero que es necesario que vayamos un poco más allá y analicemos el contexto en el que surge la iniciativa.

El proyecto "SMS for Life" tiene como principal herramienta la telefonía móvil. Teniendo en cuenta las condiciones económicas, sociales, de comunicaciones e infraestructuras en un país como kenia, me resulta chocante e incluso un tanto ambicioso pretender que un sistema móvil tenga éxito y reduzca los índices de mortalidad de una enfermedad como la malaria, que afecta a más de la mitad de la población del continente africano. La mayoría de las zonas rurales apenas tienen acceso al agua potable, a la electricidad (imprescindible para cargar un móvil), las distancias son enormes entre un lugar y otro y la falta de infraestructuras  dificultan de manera estrepitosa las comunicaciones entre zonas rurales y urbanas.

En algunos casos, los enfermos no pueden acudir a los centros de salud, ya sea por la distancia que los separa o por la propia enfermedad que dificulta su movilidad, por lo que la dispensación física del medicamento no sólo depende del deseo de curación de la persona enferma.

En general, los centros médicos, especialmente en las zonas rurales, presentan una falta de personal sanitario, no disponen de material adecuado y apenas cumplen con las condiciones mínimas sanitarias. En algunos casos un@ sól@ médic@ tiene que ver a más de 100 o 200 personas y por problemas de tiempo y disponibilidad apenas es capaz de atender a más de 50 personas al día, lo que dificultad el reconocimiento y la eficacia del diagnóstico concluyente.

Añadir que el hecho de que exista el medicamento en los centros no significa que l@s enferm@s puedan adquirirlo, puesto que en muchas ocasiones, los importes a pagar por la medicina son tan elevados que no pueden afrontar los gastos por persona y medicina, además la malaria es considerada una enfermedad muy extendida en la población rural y que en muchos casos se tiende a considerar como algo "normal" y en ocasiones el enferm@ no le da la importancia a nivel médico que la enfermedad exige. 

A esto hay que sumar que aunque se den cursos de formación dentro del ámbito sanitario, el éxito no está asegurado, ya que no sólo requiere de un dispositivo móvil específico sino que además interviene la disponibilidad y la predisposición del personal sanitario responsable del proyecto. No olvidemos que se trata de una cultura y una sociedad muy diferente a la nuestra, en la que es muy importante la comunicación cara a cara y dónde la tecnología y la era digital todavía no se consideran imprescindibles para la comunicación entre las personas.

 
Foto: Unicef/Williams
 
Respecto a las afirmaciones de Jim Barrington, recogidas por EP, que dicen textualmente "la malaria tiene cura, pero los pacientes tienen que tomarse la medicación. Si no, la enfermedad puede complicarse y, en muchos casos, los pacientes pueden morir", sin duda, sus declaraciones me resultan curiosas y destacaría la forma de expresarse de Barrington en referencia al acto de "tomarse la medicación" sugiriendo indirectamente una falta de responsabilidad o concienciación por parte del enferm@. Debemos ser concientes que a veces tratar una enfermedad en un país en desarrollo no sólo depende de la predisposición del paciente o la disponibilidad del medicamento sino que existen numerosos factores aleatorios que dificultad el tratamiento y la cura del paciente de forma exitosa.

Por otro lado, me gustaría resaltar que el hecho de que la iniciativa se haya realizado previamente en Tanzania me suscita ciertas dudas respecto a los resultados obtenidos y me remito textualmente a la noticia "...SMS For Life arrancó en el año 2009 en Tanzania con un programa piloto en tres distritos rurales que se prolongó 21 semanas, y ha conseguido reducir el problema de desabastecimiento de medicación contra la malaria en este país...". Posiblemente el problema de desabastecimiento se haya reducido, aunque los datos tampoco son muy reveladores (reducción del 26%), pero sin embargo, el verdadero problema que es la mortalidad por malaria no tiene ningún dato objetivo y denota que la iniciativa ha tenido un éxito relativo puesto que no se sabe como influirá la disponibilidad del medicamento a largo plazo en la reducción de los índices de mortalidad por malaria.

Todos estos factores que yo acabo de analizar, junto con la idea de que la iniciativa surja de la unión de una empresa farmacéutica y varios gigantes de las comunicaciones, me hace pensar en el verdadero objetivo del proyecto y si éste se limita simplemente a una mejora en las condiciones de acceso y disponibilidad de medicamentos en el continente africano o existen ciertos intereses privados al respecto y por eso no se ha realizado una identificación previa de forma correcta. Dejo esta reflexión y os invito a hacer vuestras propias valoraciones en la sección de comentarios, creo que es interesante pensar al respecto.

En conclusión, creo que es imprescindible hacer una buena identificación de las necesidades de los beneficiarios del proyecto. En este caso, la iniciativa me parece interesante desde un punto de vista tecnológico, pero considero que deja al azar numerosos factores que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto.  De estos pequeños detalles depende en gran medida el éxito del proyecto y no nos olvidemos que lo que para nosotros resulta un gran proyecto, desde una visión claramente etnocentrista, en un país en vías de desarrollo puede resultar un completo fracaso.


martes, 13 de septiembre de 2011

Inicicativas que alimentan el estómago y algo más...

Hoy me gustaría recoger dos iniciativas que no sólo alimentan el estómago sino que nos ayudan a mirar al Sur a través de él. 

Cocina apetitosa, cocina creativa, cocina participativa, cocina solidaria, cocina justa... la cocina no es una simple herramienta para saciar nuestro boraz apetito sino que es un instrumento de unión, de conocimiento, de estudio, de riqueza, de cultura y de diversidad gastronómica. Por este motivo dos ONG´s españolas han tenido en cuenta todas sus virtudes y han decidido aprovechar el tirón mediático que tiene actualmente el mundo culinario y sacar dos libros de recetas con carácter solidario y con la intención de fomentar el consumo de comercio justo en nuestro país. Me refiero a las organizaciones Intervida y Solidaridad Internacional.

Intervida a través de "Recetas para el Mundo" pretende sensibilizar no sólo del hambre en el mundo sino de la necesidad de una buena alimentación y el consumo responsable. La iniciativa se apoya en un blog y en una campaña de sensibilización a través de las redes sociales en las que tanto socios como simpatizantes de la organización han podido dejar sus mejores recetas, consejos y trucos para cocinar platos exóticos, tradicionales y sostenibles. 


 www.intervida.org


El libro no sólo presenta las mejores recetas gastrónomicas, recogidas a través de la red, sino que recoge varios artículos relacionados con seguridad alimentaria, consumo responsable, educación desde la infancia o una entrevista con el autor de "Obesos y Famélicos", Raj Patel, que analiza los impactos de la globalización en la alimentación mundial.

El objetivo no sólo es aprender a cocinar sino que se trata de una excusa para compartir conocimientos y/o experiencias, ayudar a unir personas y costumbres muy diferentes y fomentar la diversidad cultural y gastronómica de Norte a Sur y de Sur a Norte. 

El libro se envió gratuitamente y en formato tradicional a las primeras 500 peticiones vía email. Actualmente se puede visualizar o descargar a través de la aplicación por Internet y de forma gratuita.

Otra organización dispuesta a sensibilizar a través del paladar es Solidaridad Internacional que a través de un formato diferente pretende concienciar sobre las bondades del consumo de productos de comercio justo.

Solidaridad Internacional se desmarca de la iniciativa anterior, configurando un recetario atractivo y con el prestigio del reclamo de varios cocineros internacionales como Sergi Arola, Diego Guerrero, Andoni Luis Aduriz y elaborado a partir de productos de comercio justo y bajo los criterios de responsabilidad laboral y sostenibilidad ambiental.

 www.solidaridad.org

Además apoya la iniciativa a través de un concurso para elegir el mejor título para el libro fomentando la participación colectiva y la creatividad de los más cocinillas a través de Facebook. Los cinco mejores pasarán a una final en la que un jurado especializado elegirá al ganador definitivo.

Ambas iniciativas no sólo ayudan a favorecer una alimentación saludable y el consumo de productos sanos y equilibrados mediante una cocina responsable, sino que sirven de excusa para mostrar muchas de las problemáticas del Sur y dar a conocer las verdaderas necesidades no sólo a nivel alimenticio sino también económico o ambiental que sufren estos países. 

Se trata de una puerta abierta para ayudaros a comprender que nuestros actos tienen consecuencias y que el simple hecho de cocinar o comprar un producto en el Norte tiene repercusiones directas en los países del Sur y que sólo mediante la concienciación y la responsabilidad individual podremos lograr cambiar las cosas y tener un mundo más equitativo y justo.


martes, 6 de septiembre de 2011

¡CooperaciONG se va de vacaciones!

Estamos de vacaciones pero no os olvidéis que esta semana se celebra el Día del Cooperante y en torno a esta información os dejo dos enlaces interesantes.

Estatuto del Cooperante

Actividades Semana de la Cooperación

martes, 30 de agosto de 2011

Una pastilla que puede llegar a cambiar el mundo

Me gustaría que la entrada de esta semana se centrase en analizar una de las mejores campañas de publicidad que he visto en los últimos años.

Antes de desgranar la campaña y para comprender mejor el mérito de Médicos Sin Fronteras, me gustaría contextualizar un poco el entorno publicitario, complejo y en ocasiones bastante frívolo, al que se enfrentan los responsables de comunicación de las ONG´s.  

Por lo general, las agencias de publicidad no suelen realizar campañas para ONG´s ya que éstas no pueden asumir los costes de la campaña (no podemos olvidarnos que un minuto en prime time cuesta millones de euros y conseguir posicionar una marca, un producto o una empresa requiere de un enorme capital humano y financiero que ni mucho menos una ONG puede asumir) y las agencias de publicidad no son partidarias de trabajar de forma altruista, en ocasiones hacen trabajos puntuales y simbólicos a bajo coste pero cuyos resultados son mediocres y con escasos beneficios para ambas partes.

Por esta razón tiene aún más mérito, si cabe, el éxito conseguido con "Pastillas contra el dolor ajeno". Estoy segura de que muchos ya la conoceréis, pero para aquellos que todavía no saben de que estoy hablando, voy a desgranar lo que para mi ha sido una de las mejores campañas de publicidad realizadas por una ONG.


 

"Pastillas contra el dolor ajeno" surge hace aproximadamente un año de las manos de la ONG Médicos Sin Fronteras y la agencia murciana Germinal. Una campaña cuyo objetivo es conseguir sensibilizar a la población sobre aquellas enfermedades olvidadas, kala azar, Chagas, la enfermedad del sueño, tuberculosis, malaria o sida infantil, que afectan con especial crudeza a los países empobrecidos y que anualmente se cobran la vida de más de 8000 personas. 

El éxito de la campaña no sólo reside en la publicidad del producto o en que se trata de una campaña con un fin solidario, su éxito surge gracias a un estudiado análisis de mercado en relación al diseño, al público objetivo, al punto de venta o al precio de mercado definido.

Se trata de un producto visual, atractivo y asequible. Apto para todos los públicos, con una excelente imagen corporativa conseguida gracias a un estudiado packaging, una caja color rojo intenso, que recuerda mucho a los medicamentos convencionales (comprimidos, blister y prospecto incluido, por favor, no perdamos de vista ese prospecto y su estudiado texto), con un asequible precio (tan sólo por 1 euro podemos adquirir una caja con 6 pastillas) y ubicado en un excelente punto de venta, las farmacias, con credibilidad, diversidad de público y que nos recuerda lo fácil que es acceder a la sanidad y los medicamentos en los países del Norte.





Pero además, si a una imagen corporativa impactante, le añadimos la colaboración de varias caras reconocidas profesionalmente a nivel internacional como Andrés Iniesta, Alejandro Sanz, Ferrán Adriá, etc., el éxito está asegurado.




Con especial mención a la colaboración de Luís García Berlanga, que meses antes de fallecer, prestó su imagen a MSF y que, sin ninguna duda, hace aún más emocional la campaña y que logra conmover al público más sensible y emotivo.



¿El resultado de todo esto? Los tres primeros meses de exponerse al público recaudaron más de 3 millones de euros, la campaña ha recibido varios premios y galardones, una especial mención merece el Sol de Platino conseguido en el pasado Festival de Publicidad de San Sebastian, sin duda, una sorpresa y el mayor indicativo que la campaña ha tenido un gran éxito no sólo entre la población sino entre los propios profesionales del medio.

Ahora la pregunta que imagino tod@s nos estamos haciendo es ¿cómo ha conseguido MSF que una agencia de publicidad le haga esta campaña "a coste cero" y con un beneficio destinado íntegramente a la causa de enfermedades olvidadas? la verdad, yo no tengo la respuesta, desconozco en qué medida la campaña habrá sido gratuita, pero sin duda se demuestra que mucha gente dispuesta a cambiar las cosas con un poquito de ilusión, una dosis de imaginación, pequeñas gotas de buena compañía y muchas ganas de  involucrarse, pueden hacer cosas muy grandes y conseguir no sólo recaudar mucho dinero por una causa olvidada sino demostrar que la unión en lo que hacemos puede llegar a convertirnos en l@s mejores.

martes, 23 de agosto de 2011

Ser niña en India es como regar el jardín del vecino

El título de hoy "Ser niña en India es como regar el jardín del vecino" no es sólo una frase introductoria que ayuda a enmarcar el tema de esta semana, se trata de un conocido refrán indio que de forma sencilla nos adentra en la realidad de miles de mujeres que cada día sufren la discriminación de género en sus  propias carnes.

El diario Vanguardia de México, en su edición digital del pasado 17 de agosto, recoge un artículo sobre la dificultad que supone nacer niña en un país como India. 

En una familia india con escasos recursos económicos el nacimiento de una niña supone un enorme sacrificio. Sus padres tendrán que ahorrar durante toda su vida para poder pagar la "dote" y entregar a su hija en matrimonio. El matrimonio se pacta entre ambas familias y en muchos casos los futuros contrayentes no se conocen hasta el día del casamiento. Cuando una mujer se casa, pasa a formar parte directamente de la familia de su marido y en general deja de tener contacto con su familia de sangre a la que en muchas ocasiones no volverá a ver jamás.

En caso de que la familia tenga varias hijas o escasos recursos económicos y no puedan reunir la dote cuando todavía las mujeres son jóvenes, jamás podrán casarse y serán repudiadas por el resto de mujeres de su comunidad y relegadas a las labores domésticas y de cuidado de sus padres.

Aquella "afortunada" cuya familia consigue darla en matrimonio es convertida en esclava para su marido y su familia. Quién la relega a labores domésticas y de servicio. Por norma general, la mayoría no han ido al colegio o son casadas tan jóvenes que no han podido aprender a leer y escribir correctamente y son potencialmente analfabetas.

Muy pronto estas mujeres serán madres y en la peor de sus pesadillas, tendrán que ver como el proceso se repite nuevamente con sus hijas. Pequeñas que no tendrán acceso al colegio, serán vendidas como esclavas o repudiadas durante el resto de su vida por no conseguir casarse jóvenes. 

Esto en el mejor de los casos, porque actualmente el número de feminicidios en India está creciendo de manera desorbitada. 


Fuente: Ecología Blog

El censo de 2011 del país asiático desvela que por cada mil varones de hasta 6 años hay solo 914 niñas, frente a las 927 del anterior censo o las 975. Esto pone de manifiesto que se sigue priorizando el nacimiento de niños barones y que se siguen practicando abortos ilegales para evitar nacimiento de niñas. 

Las familias más pobres sacrifican a las niñas recién nacidas e incluso en algunos casos las familias más pudientes abortan en cuanto existe algún indicio que confirme que se trata de una niña. En India está prohibido identificar si es niño o niña a través de ecografías, pero cada vez existen más mafias que a cambio de dinero obtienen información sobre el sexo del bebé.

La historia se repite una y otra vez en los países del Sur, es una eterna lucha que no atiende a razones culturales, políticas, económicas... aunque en ocasiones se justifica a través de éstas. Se trata simplemente de una discriminación por razones de género, impuesta tanto por hombres como por mujeres que repiten los roles aprendidos durante años. 

¿Qué lleva a una madre a "vender" a su hija? ¿Cómo puede una madre exponer a una niña a las mismas vejaciones que ella ha sufrido como mujer?

Posiblemente la vulnerabilidad que las rodea las haga incapaces de imaginar otra realidad para sus hijas. Su vida ha estado condenada a la falta de libertad y a la supresión del derecho a elegir. Niñas, madres, hermanas, abuelas, etc. han sufrido y sufren las consecuencias de ser mujer en el Sur, el camino está por hacer, pero poco a poco se van consiguiendo resultados y las mujeres están empezando a ver la luz tras años de eterna oscuridad y sombra.



Para conocer un poquito más sobre lo que supone ser mujer en India no dudes en ver este vídeo.
Documental. 60 minutos de Canal Sur

martes, 16 de agosto de 2011

La Vía de la Discordia

Ayer por la noche estaba viendo el informativo en casa cuando una noticia llamó mi atención y me sorprendió por su contenido...

Bolivia.- Más de 1500 personas (entre grupos indígenas y ecologistas) habían comenzado a marchar desde la ciudad de Trinidad hasta La Paz, durante más de 30 días y con una distancia de 600 km, con el único objetivo de defender sus derechos y los de la "Pachamama". 

El conflicto surge cuando Evo Morales, presidente de Bolivia y de origen Aymara, aprueba la construcción de una carretera que unirá Brasil y Chile y destruirá más de 500.000 árboles de la reserva natural del Parque Isiboro Sécure (TIPNIS).

Tipnis es una zona de amplia biodiversidad natural, localizada en el pulmón amazónico y dónde actualmente residen más de cuatro mil familias pertenecientes a tres pueblos indígenas (Yuracaré, Chimán y Trinitaria) cuyos orígenes y vida tradicional, basada en la caza, la pesca y la agricultura de subsistencia, están amenazados ante la  construcción de una carretera de más de 300 km de longitud y cuya financiación está en manos de intereses privados brasileños.


 
Foto: Paperblog
 
Después de leer una y otra vez las informaciones que llegan desde Bolivia, sigo sin entender cuál es la motivación que el presidente, Evo Morales, tiene para aceptar el proyecto y dar vía libre a la construcción de dicha carretera. En contra de sus orígenes aymaras, su discurso indigenista y la defensa ambiental de su territorio, ¿Evo ha decidido sucumbir a los intereses capitalistas y privados para exponer el bienestar de los pueblos originarios y de sus recursos naturales? Se comenta que existen ciertos intereses a nivel económico. En 1993, Repsol ya hizo una primera incursión fallida con la finalidad de acceder y explotar la reserva de petróleo localizada en el norte del país. 

Sin duda, la apertura de la carretera permitirá a numerosas empresas privadas (madereras, petroleras, productoras de coca, etc.) acceder a la reserva natural y "colonizar", una vez más, los recursos naturales en pro de los intereses monetarios y privados de empresas transnacionales de todo el mundo.

No se trata sólo y exclusivamente de un problema de infraestructuras, un problema económico o un problema político. La construcción de esta carretera, supondrá una brecha en los orígenes y la forma de vida tradicional de los pueblos indígenas de la zona oriental, la deforestación de miles de especies vegetales de bosque primario, supondrá la destrucción de una parte de la Amazonía como núcleo productor de oxígeno del planeta y refugio de miles de especies animales y vegetales.

No puedo evitar sorprenderme y alarmarme con las intenciones que el primer líder indígena del Gobierno Boliviano tiene con su país y con sus compañeros de lucha. En mi visión más soñadora, nunca pensé que fuera a caer en tal despropósito, contrario a todo lo que lleva predicando durante sus últimos cinco años de mandato. Parece mentira que haya olvidado cuando en la década de los noventa, era él como líder indígena, quién marchaba hacía la Paz en representación de los compañeros, a favor de la defensa de los intereses de los pueblos indígenas y en contra de la erradicación del cultivo ancestral de coca por los pueblos originarios.

Esperemos que todavía haya esperanza y que esa carretera no sea un muro más entre los intereses del Norte y del Sur.

Para terminar me gustaría dejar una frase de reflexión que dice "Todo se compra y todo se vende" pero creo que no merece la pena materializar aquello que jamás tuvo dueño.

 

martes, 9 de agosto de 2011

Quince años de resistencia indígena

Con motivo del día internacional de los pueblos indígenas me gustaría hacer un homenaje a los numerosos grupos indígenas que actualmente están sometidos en sus territorios de origen.

Sin duda resulta escalofriante como cada día los gobiernos vulneran los derechos de los pueblos indígenas. No sólo no respetan ni protegen a estos colectivos minoritarios, sino que les consideran un obstáculo para el crecimiento económico y desarrollo de sus países.

En muchas ocasiones, el negocio de las grandes multinacionales extractivas o productivas va ligado a estos grupos y a sus territorios, siendo considerados como un problema para los intereses económicos y privados de empresas y gobiernos. La consecuencia directa son conflictos, amenazas, violaciones, desplazamientos, destrucción y en ocasiones la muerte de personas inocentes.

Para enmarcar este relato, me gustaría hacer referencia a la lucha de un pequeño pueblo de la Amazonía ecuatoriana que, durante más de 15 años, ha mantenido una larga y disputada pugna con el gobierno de su país a favor de la defensa de sus derechos humanos y en contra de la explotación petrolera de sus territorios ancestrales: SARAYAKU

"Sacha Runa Yachay" Parte I. Eriberto Gualinga. Sarayaku

El conflicto surge en 1996 tras la concesión del bloque 23 a la Compañía General de Combustible (CGC) que realizó acciones extractivas en territorio Sarayaku, sin consentimiento previo e informado a la comunidad indígena, afectando en más del 60% al territorio sarayaku con numerosos daños materiales y ambientales.

En 2003 y ante las numerosas manifestaciones y movilizaciones en contra de la actividad extractivista de CGC y la negativa por respuesta del gobierno ecuatoriano para romper la concesión con la empresa, Sarayaku decidió denunciar internacionamente su caso y puso en jaque al Gobierno de Ecuador ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

En julio de 2004 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una serie de medidas provisionales para proteger a Sarayaku, entre las que destacó el retiro de una tonelada y media de explosivos dejados en su territorio entre los años 2002 y 2003. Tras este dictamen, Sarayaku denunció la falta de cumplimiento por parte del Estado Ecuatoriano de dichas medidas. 

Tras un largo período de tiempo y numerosos intentos del Gobierno para paralizar el proceso judicial, los pasados días 6 y 7 de julio de 2011, el pueblo Sarayaku consiguió acudir a la audiencia internacional del Caso Sarayaku y alegar públicamente su demanda contra el gobierno de Ecuador como imputado ante un caso de violación de derechos humanos.

De acuerdo al Convenio 169 de la OIT, los pueblos indígenas tienen derecho a una consulta previa e informada sobre la concesión de sus territorios y cualquier violación de la ley es una agresión contra la vida de los pueblos indígenas y pone de manifiesto su futuro como pueblos originarios. 

A día de hoy, la sentencia sigue pendiente de resolución y Sarayaku espera un resultado positivo, que en caso favorable, demostrará que existe esperanza para estos pueblos y que todavía pueden apoyarse en instrumentos y leyes que amparan sus luchas y sacrificios para mantener sus derechos, costumbres, tradiciones y cultura originaria.  


Para ampliar información:
“La conciencia de los humildes es mas poderosa, que la mentira de las oligarquías” 


martes, 2 de agosto de 2011

El hambre cornea de nuevo en África

Desde hace varios días, medios de información nacionales e internacionales se están haciendo eco de la situación de la crisis alimenticia que golpea al cuerno de África y más concretamente a Somalia, numerosas pérdidas materiales y humanas y miles de exiliados a otros países, como Kenia o Etiopía, son el resultado de la crisis que asola al país africano.

La mayoría de noticias a las que he tenido acceso centran su información en torno al hambre y a la crisis alimenticia que el país ha sufrido durante los últimos dos años como consecuencia de la sequía extrema de la zona. Pero seamos realistas, no se trata sólo de un problema medio ambiental, existen miles de factores externos que están impidiendo el desarrollo de Somalia y están provocando consecuencias irrevocables en el país.

El problema se centra en la privatización de los recursos naturales, en la propiedad privada y el acceso a la tierra fértil. Sin duda, estos factores se repiten una y otra vez en los países del sur, pero en algunos como Somalia, la situación se agrava si se mezclan con un conflicto bélico interminable y un clima extremo que dificulta el desarrollo económico de los colectivos más desfavorecidos. Un cóctel imposible para un país que, poco a poco, se agota ante la mirada de los otros, los impasibles.

La deuda externa también ha dificultado el desarrollo económico del país provocando la concesión o venta a otros países de las zonas más fértiles para auto-abastecimiento productivo y exportación de los recursos. Esto ha ocasionado que miles de agricultores y ganaderos hayan tenido que abandonar sus territorios quedando en una situación de absoluta necesidad, algunos han muerto y los más afortunados han podido exiliarse junto a sus familias a países fronterizos en los que los organismos internacionales y ONGD han centrado su ayuda por la dificultad de acceso a Somalia ante las constantes amenazas de los grupos terroristas radicales.

 Foto: Pura Narváez de la Peña

Todo se resume a un problema de acceso a la tierra y a una mala distribución de los recursos. Por desgracia, la historia se repite una y otra vez,  hoy es Somalia, pero mañana puede ser cualquier otro país del Sur.

La solución está en las manos de los Gobiernos nacionales e internacionales, la apuesta es clara, hay que mirar por el desarrollo económico y social pero desde abajo, desde los sectores más desfavorecidos, impulsando políticas que aboguen por el desarrollo comunitario y que defiendan el acceso a la tierra y la capacidad de decisión de los países del sur sobre sus recursos naturales. La globalización económica ha beneficiado a los intereses privados que tienen el control económico de estos países y las consecuencias son pagadas cada día por millones de personas inocentes: mujeres, niños, ancianos, etc. No podemos mirar a otro lado y seguir beneficiándonos de su debilidad. Es urgente un cambio, África lo necesita, el sur, lo necesita.

martes, 26 de julio de 2011

Cuando DENUNCIA se escribe con mayúsculas

Para comenzar me gustaría destacar la nueva campaña que Greenpeace ha lanzado contra los dos imperios de marcas deportivas: NIKE y ADIDAS. 



En sus últimas acciones la organización se ha caracterizado por campañas especialmente controvertidas y que en algunos casos han rozado los límites entre lo legal y lo ilegal. Tod@s conocemos su característica firma y las acciones que la organización realiza en señal de protesta y denuncia pública (encaramarse a edificios, abordar barcos, etc.). 


Durante mucho tiempo esa imagen sirvió a la organización para ganarse una seña de identidad, conseguir captar la atención de medios de comunicación nacionales e internacionales y ganarse un reconocido lugar entre las organizaciones de carácter ambiental. Pero también hay que destacar que esa postura crítica, enmarcada bajo acciones tan controvertidas de cara a los medios, provocó entre los sectores más conservadores, que Greenpeace se tachase como una organización vinculada a estereotipos que no reconocen el trabajo que la ONG realiza y el verdadero objetivo denuncia que sus campañas persiguen en los medios de comunicación.

Por este motivo he elegido la campaña que la organización ha realizado en contra de las marcas NIKE y ADIDAS por contaminación industrial no controlada.  Sin duda una de las mejores campañas denuncia que he visto, con una cuidada imagen y un mensaje claro, contundente y directo. Han logrado mantener una perfecta estética vinculada al estereotipo de estas marcas deportivas, una música atractiva, imagenes rápidas, mucho movimiento y finalmente la ruptura total, el desconcierto, la sorpresa y la ironía. 


A partir de este anuncio, la organización española (http://www.greenpeace.org/espana/es) creó una seríe de acciones denuncia en las céntricas calles de Madrid y frente a una de las tiendas Adidas más conocidas de la capital. Se trata de una acción que sigue la línea de crítica habitual pero incorporando tres elementos nuevos: el baile, la música y el desnudo. 


 

Tanto el baile como la música se asocian a un perfil joven, principal consumidor de las marcas de moda deportiva, público potencial de la campaña de denuncia de Greenpeace. La parte del desnudo, muy recurrente y explotada en los medios, podría haberse sustituido por una necesaria explicación de las consecuencias ambientales de la producción industrial de estas dos firmas deportivas.

Pero a pesar de este pequeño matiz, Greenpeace está reaccionando ante esos sectores conservadores que critican su actividad, es consciente de que debe cambiar su estrategía de cara al exterior y renovar su comunicación (manteniendo su misión de denunciar públicamente) pero bajo acciones más atractivas y que sin duda logren su objetivo: defender el medio ambiente e impactar visualmente bajo una cuidada imagen y un claro mensaje de denuncia. 




domingo, 24 de julio de 2011

Comenzamos andadura...

Para comenzar y romper el hielo me voy a presentar. Mi nombre es Carolina, soy licenciada en Ciencias de la Información y especialista en Información Internacional en el Sur y Cooperación Internacional para el Desarrollo. He trabajado en varias organizaciones a nivel nacional e internacional y tengo experiencia en el Sur tanto en sede como en el terreno.

CooperaciONG es un blog personal que tiene la finalidad de unir dos de mis pasiones profesionales: la Comunicación para ONGD y la Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

El blog surje como punto de encuentro de los profesionales de la comunicación en ONGD, cooperantes, organizaciones y asociaciones solidarias, agencias de noticias de carácter social, etc. La idea es exponer todas aquellas noticias, curiosidades, reportajes, eventos solidarios o campañas de publicidad relacionadas con el tercer sector y siempre encaminado a informar sobre la actualidad de las Organizaciones No Gubernamentales en materia de Comunicación. El debate es abierto y cada un@ puede exponer sus ideas, comentar los post y criticar constructivamente la información y lo que actualmente se está haciendo en materia de Comunicación Social con el objetivo de crecer, mejorar y profesionalizar el sector hasta conseguir los resultados esperados tanto para las organizaciones como para su público objetivo.

La idea es que sea un espacio de encuentro, reflexión e información. Sin vuestra participación y colaboración esto no tendría ningún sentido, así que espero que entre tod@s creemos una comunidad activa, plural y participativa y seamos capaces de sacar adelante este proyecto y convertirlo en el punto de partida para cambiar las cosas en torno a la comunicación social, ¡sin vosotr@s este blog no tendría sentido! Así que os animo a tod@s, como interesad@s en el tema, a haceros seguidores, participar libre y activamente y hacer de este blog un espacio de comunicación hacía y por el Sur. Muchas gracias y... ¡EMPEZAMOS!