martes, 30 de agosto de 2011

Una pastilla que puede llegar a cambiar el mundo

Me gustaría que la entrada de esta semana se centrase en analizar una de las mejores campañas de publicidad que he visto en los últimos años.

Antes de desgranar la campaña y para comprender mejor el mérito de Médicos Sin Fronteras, me gustaría contextualizar un poco el entorno publicitario, complejo y en ocasiones bastante frívolo, al que se enfrentan los responsables de comunicación de las ONG´s.  

Por lo general, las agencias de publicidad no suelen realizar campañas para ONG´s ya que éstas no pueden asumir los costes de la campaña (no podemos olvidarnos que un minuto en prime time cuesta millones de euros y conseguir posicionar una marca, un producto o una empresa requiere de un enorme capital humano y financiero que ni mucho menos una ONG puede asumir) y las agencias de publicidad no son partidarias de trabajar de forma altruista, en ocasiones hacen trabajos puntuales y simbólicos a bajo coste pero cuyos resultados son mediocres y con escasos beneficios para ambas partes.

Por esta razón tiene aún más mérito, si cabe, el éxito conseguido con "Pastillas contra el dolor ajeno". Estoy segura de que muchos ya la conoceréis, pero para aquellos que todavía no saben de que estoy hablando, voy a desgranar lo que para mi ha sido una de las mejores campañas de publicidad realizadas por una ONG.


 

"Pastillas contra el dolor ajeno" surge hace aproximadamente un año de las manos de la ONG Médicos Sin Fronteras y la agencia murciana Germinal. Una campaña cuyo objetivo es conseguir sensibilizar a la población sobre aquellas enfermedades olvidadas, kala azar, Chagas, la enfermedad del sueño, tuberculosis, malaria o sida infantil, que afectan con especial crudeza a los países empobrecidos y que anualmente se cobran la vida de más de 8000 personas. 

El éxito de la campaña no sólo reside en la publicidad del producto o en que se trata de una campaña con un fin solidario, su éxito surge gracias a un estudiado análisis de mercado en relación al diseño, al público objetivo, al punto de venta o al precio de mercado definido.

Se trata de un producto visual, atractivo y asequible. Apto para todos los públicos, con una excelente imagen corporativa conseguida gracias a un estudiado packaging, una caja color rojo intenso, que recuerda mucho a los medicamentos convencionales (comprimidos, blister y prospecto incluido, por favor, no perdamos de vista ese prospecto y su estudiado texto), con un asequible precio (tan sólo por 1 euro podemos adquirir una caja con 6 pastillas) y ubicado en un excelente punto de venta, las farmacias, con credibilidad, diversidad de público y que nos recuerda lo fácil que es acceder a la sanidad y los medicamentos en los países del Norte.





Pero además, si a una imagen corporativa impactante, le añadimos la colaboración de varias caras reconocidas profesionalmente a nivel internacional como Andrés Iniesta, Alejandro Sanz, Ferrán Adriá, etc., el éxito está asegurado.




Con especial mención a la colaboración de Luís García Berlanga, que meses antes de fallecer, prestó su imagen a MSF y que, sin ninguna duda, hace aún más emocional la campaña y que logra conmover al público más sensible y emotivo.



¿El resultado de todo esto? Los tres primeros meses de exponerse al público recaudaron más de 3 millones de euros, la campaña ha recibido varios premios y galardones, una especial mención merece el Sol de Platino conseguido en el pasado Festival de Publicidad de San Sebastian, sin duda, una sorpresa y el mayor indicativo que la campaña ha tenido un gran éxito no sólo entre la población sino entre los propios profesionales del medio.

Ahora la pregunta que imagino tod@s nos estamos haciendo es ¿cómo ha conseguido MSF que una agencia de publicidad le haga esta campaña "a coste cero" y con un beneficio destinado íntegramente a la causa de enfermedades olvidadas? la verdad, yo no tengo la respuesta, desconozco en qué medida la campaña habrá sido gratuita, pero sin duda se demuestra que mucha gente dispuesta a cambiar las cosas con un poquito de ilusión, una dosis de imaginación, pequeñas gotas de buena compañía y muchas ganas de  involucrarse, pueden hacer cosas muy grandes y conseguir no sólo recaudar mucho dinero por una causa olvidada sino demostrar que la unión en lo que hacemos puede llegar a convertirnos en l@s mejores.

martes, 23 de agosto de 2011

Ser niña en India es como regar el jardín del vecino

El título de hoy "Ser niña en India es como regar el jardín del vecino" no es sólo una frase introductoria que ayuda a enmarcar el tema de esta semana, se trata de un conocido refrán indio que de forma sencilla nos adentra en la realidad de miles de mujeres que cada día sufren la discriminación de género en sus  propias carnes.

El diario Vanguardia de México, en su edición digital del pasado 17 de agosto, recoge un artículo sobre la dificultad que supone nacer niña en un país como India. 

En una familia india con escasos recursos económicos el nacimiento de una niña supone un enorme sacrificio. Sus padres tendrán que ahorrar durante toda su vida para poder pagar la "dote" y entregar a su hija en matrimonio. El matrimonio se pacta entre ambas familias y en muchos casos los futuros contrayentes no se conocen hasta el día del casamiento. Cuando una mujer se casa, pasa a formar parte directamente de la familia de su marido y en general deja de tener contacto con su familia de sangre a la que en muchas ocasiones no volverá a ver jamás.

En caso de que la familia tenga varias hijas o escasos recursos económicos y no puedan reunir la dote cuando todavía las mujeres son jóvenes, jamás podrán casarse y serán repudiadas por el resto de mujeres de su comunidad y relegadas a las labores domésticas y de cuidado de sus padres.

Aquella "afortunada" cuya familia consigue darla en matrimonio es convertida en esclava para su marido y su familia. Quién la relega a labores domésticas y de servicio. Por norma general, la mayoría no han ido al colegio o son casadas tan jóvenes que no han podido aprender a leer y escribir correctamente y son potencialmente analfabetas.

Muy pronto estas mujeres serán madres y en la peor de sus pesadillas, tendrán que ver como el proceso se repite nuevamente con sus hijas. Pequeñas que no tendrán acceso al colegio, serán vendidas como esclavas o repudiadas durante el resto de su vida por no conseguir casarse jóvenes. 

Esto en el mejor de los casos, porque actualmente el número de feminicidios en India está creciendo de manera desorbitada. 


Fuente: Ecología Blog

El censo de 2011 del país asiático desvela que por cada mil varones de hasta 6 años hay solo 914 niñas, frente a las 927 del anterior censo o las 975. Esto pone de manifiesto que se sigue priorizando el nacimiento de niños barones y que se siguen practicando abortos ilegales para evitar nacimiento de niñas. 

Las familias más pobres sacrifican a las niñas recién nacidas e incluso en algunos casos las familias más pudientes abortan en cuanto existe algún indicio que confirme que se trata de una niña. En India está prohibido identificar si es niño o niña a través de ecografías, pero cada vez existen más mafias que a cambio de dinero obtienen información sobre el sexo del bebé.

La historia se repite una y otra vez en los países del Sur, es una eterna lucha que no atiende a razones culturales, políticas, económicas... aunque en ocasiones se justifica a través de éstas. Se trata simplemente de una discriminación por razones de género, impuesta tanto por hombres como por mujeres que repiten los roles aprendidos durante años. 

¿Qué lleva a una madre a "vender" a su hija? ¿Cómo puede una madre exponer a una niña a las mismas vejaciones que ella ha sufrido como mujer?

Posiblemente la vulnerabilidad que las rodea las haga incapaces de imaginar otra realidad para sus hijas. Su vida ha estado condenada a la falta de libertad y a la supresión del derecho a elegir. Niñas, madres, hermanas, abuelas, etc. han sufrido y sufren las consecuencias de ser mujer en el Sur, el camino está por hacer, pero poco a poco se van consiguiendo resultados y las mujeres están empezando a ver la luz tras años de eterna oscuridad y sombra.



Para conocer un poquito más sobre lo que supone ser mujer en India no dudes en ver este vídeo.
Documental. 60 minutos de Canal Sur

martes, 16 de agosto de 2011

La Vía de la Discordia

Ayer por la noche estaba viendo el informativo en casa cuando una noticia llamó mi atención y me sorprendió por su contenido...

Bolivia.- Más de 1500 personas (entre grupos indígenas y ecologistas) habían comenzado a marchar desde la ciudad de Trinidad hasta La Paz, durante más de 30 días y con una distancia de 600 km, con el único objetivo de defender sus derechos y los de la "Pachamama". 

El conflicto surge cuando Evo Morales, presidente de Bolivia y de origen Aymara, aprueba la construcción de una carretera que unirá Brasil y Chile y destruirá más de 500.000 árboles de la reserva natural del Parque Isiboro Sécure (TIPNIS).

Tipnis es una zona de amplia biodiversidad natural, localizada en el pulmón amazónico y dónde actualmente residen más de cuatro mil familias pertenecientes a tres pueblos indígenas (Yuracaré, Chimán y Trinitaria) cuyos orígenes y vida tradicional, basada en la caza, la pesca y la agricultura de subsistencia, están amenazados ante la  construcción de una carretera de más de 300 km de longitud y cuya financiación está en manos de intereses privados brasileños.


 
Foto: Paperblog
 
Después de leer una y otra vez las informaciones que llegan desde Bolivia, sigo sin entender cuál es la motivación que el presidente, Evo Morales, tiene para aceptar el proyecto y dar vía libre a la construcción de dicha carretera. En contra de sus orígenes aymaras, su discurso indigenista y la defensa ambiental de su territorio, ¿Evo ha decidido sucumbir a los intereses capitalistas y privados para exponer el bienestar de los pueblos originarios y de sus recursos naturales? Se comenta que existen ciertos intereses a nivel económico. En 1993, Repsol ya hizo una primera incursión fallida con la finalidad de acceder y explotar la reserva de petróleo localizada en el norte del país. 

Sin duda, la apertura de la carretera permitirá a numerosas empresas privadas (madereras, petroleras, productoras de coca, etc.) acceder a la reserva natural y "colonizar", una vez más, los recursos naturales en pro de los intereses monetarios y privados de empresas transnacionales de todo el mundo.

No se trata sólo y exclusivamente de un problema de infraestructuras, un problema económico o un problema político. La construcción de esta carretera, supondrá una brecha en los orígenes y la forma de vida tradicional de los pueblos indígenas de la zona oriental, la deforestación de miles de especies vegetales de bosque primario, supondrá la destrucción de una parte de la Amazonía como núcleo productor de oxígeno del planeta y refugio de miles de especies animales y vegetales.

No puedo evitar sorprenderme y alarmarme con las intenciones que el primer líder indígena del Gobierno Boliviano tiene con su país y con sus compañeros de lucha. En mi visión más soñadora, nunca pensé que fuera a caer en tal despropósito, contrario a todo lo que lleva predicando durante sus últimos cinco años de mandato. Parece mentira que haya olvidado cuando en la década de los noventa, era él como líder indígena, quién marchaba hacía la Paz en representación de los compañeros, a favor de la defensa de los intereses de los pueblos indígenas y en contra de la erradicación del cultivo ancestral de coca por los pueblos originarios.

Esperemos que todavía haya esperanza y que esa carretera no sea un muro más entre los intereses del Norte y del Sur.

Para terminar me gustaría dejar una frase de reflexión que dice "Todo se compra y todo se vende" pero creo que no merece la pena materializar aquello que jamás tuvo dueño.

 

martes, 9 de agosto de 2011

Quince años de resistencia indígena

Con motivo del día internacional de los pueblos indígenas me gustaría hacer un homenaje a los numerosos grupos indígenas que actualmente están sometidos en sus territorios de origen.

Sin duda resulta escalofriante como cada día los gobiernos vulneran los derechos de los pueblos indígenas. No sólo no respetan ni protegen a estos colectivos minoritarios, sino que les consideran un obstáculo para el crecimiento económico y desarrollo de sus países.

En muchas ocasiones, el negocio de las grandes multinacionales extractivas o productivas va ligado a estos grupos y a sus territorios, siendo considerados como un problema para los intereses económicos y privados de empresas y gobiernos. La consecuencia directa son conflictos, amenazas, violaciones, desplazamientos, destrucción y en ocasiones la muerte de personas inocentes.

Para enmarcar este relato, me gustaría hacer referencia a la lucha de un pequeño pueblo de la Amazonía ecuatoriana que, durante más de 15 años, ha mantenido una larga y disputada pugna con el gobierno de su país a favor de la defensa de sus derechos humanos y en contra de la explotación petrolera de sus territorios ancestrales: SARAYAKU

"Sacha Runa Yachay" Parte I. Eriberto Gualinga. Sarayaku

El conflicto surge en 1996 tras la concesión del bloque 23 a la Compañía General de Combustible (CGC) que realizó acciones extractivas en territorio Sarayaku, sin consentimiento previo e informado a la comunidad indígena, afectando en más del 60% al territorio sarayaku con numerosos daños materiales y ambientales.

En 2003 y ante las numerosas manifestaciones y movilizaciones en contra de la actividad extractivista de CGC y la negativa por respuesta del gobierno ecuatoriano para romper la concesión con la empresa, Sarayaku decidió denunciar internacionamente su caso y puso en jaque al Gobierno de Ecuador ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

En julio de 2004 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una serie de medidas provisionales para proteger a Sarayaku, entre las que destacó el retiro de una tonelada y media de explosivos dejados en su territorio entre los años 2002 y 2003. Tras este dictamen, Sarayaku denunció la falta de cumplimiento por parte del Estado Ecuatoriano de dichas medidas. 

Tras un largo período de tiempo y numerosos intentos del Gobierno para paralizar el proceso judicial, los pasados días 6 y 7 de julio de 2011, el pueblo Sarayaku consiguió acudir a la audiencia internacional del Caso Sarayaku y alegar públicamente su demanda contra el gobierno de Ecuador como imputado ante un caso de violación de derechos humanos.

De acuerdo al Convenio 169 de la OIT, los pueblos indígenas tienen derecho a una consulta previa e informada sobre la concesión de sus territorios y cualquier violación de la ley es una agresión contra la vida de los pueblos indígenas y pone de manifiesto su futuro como pueblos originarios. 

A día de hoy, la sentencia sigue pendiente de resolución y Sarayaku espera un resultado positivo, que en caso favorable, demostrará que existe esperanza para estos pueblos y que todavía pueden apoyarse en instrumentos y leyes que amparan sus luchas y sacrificios para mantener sus derechos, costumbres, tradiciones y cultura originaria.  


Para ampliar información:
“La conciencia de los humildes es mas poderosa, que la mentira de las oligarquías” 


martes, 2 de agosto de 2011

El hambre cornea de nuevo en África

Desde hace varios días, medios de información nacionales e internacionales se están haciendo eco de la situación de la crisis alimenticia que golpea al cuerno de África y más concretamente a Somalia, numerosas pérdidas materiales y humanas y miles de exiliados a otros países, como Kenia o Etiopía, son el resultado de la crisis que asola al país africano.

La mayoría de noticias a las que he tenido acceso centran su información en torno al hambre y a la crisis alimenticia que el país ha sufrido durante los últimos dos años como consecuencia de la sequía extrema de la zona. Pero seamos realistas, no se trata sólo de un problema medio ambiental, existen miles de factores externos que están impidiendo el desarrollo de Somalia y están provocando consecuencias irrevocables en el país.

El problema se centra en la privatización de los recursos naturales, en la propiedad privada y el acceso a la tierra fértil. Sin duda, estos factores se repiten una y otra vez en los países del sur, pero en algunos como Somalia, la situación se agrava si se mezclan con un conflicto bélico interminable y un clima extremo que dificulta el desarrollo económico de los colectivos más desfavorecidos. Un cóctel imposible para un país que, poco a poco, se agota ante la mirada de los otros, los impasibles.

La deuda externa también ha dificultado el desarrollo económico del país provocando la concesión o venta a otros países de las zonas más fértiles para auto-abastecimiento productivo y exportación de los recursos. Esto ha ocasionado que miles de agricultores y ganaderos hayan tenido que abandonar sus territorios quedando en una situación de absoluta necesidad, algunos han muerto y los más afortunados han podido exiliarse junto a sus familias a países fronterizos en los que los organismos internacionales y ONGD han centrado su ayuda por la dificultad de acceso a Somalia ante las constantes amenazas de los grupos terroristas radicales.

 Foto: Pura Narváez de la Peña

Todo se resume a un problema de acceso a la tierra y a una mala distribución de los recursos. Por desgracia, la historia se repite una y otra vez,  hoy es Somalia, pero mañana puede ser cualquier otro país del Sur.

La solución está en las manos de los Gobiernos nacionales e internacionales, la apuesta es clara, hay que mirar por el desarrollo económico y social pero desde abajo, desde los sectores más desfavorecidos, impulsando políticas que aboguen por el desarrollo comunitario y que defiendan el acceso a la tierra y la capacidad de decisión de los países del sur sobre sus recursos naturales. La globalización económica ha beneficiado a los intereses privados que tienen el control económico de estos países y las consecuencias son pagadas cada día por millones de personas inocentes: mujeres, niños, ancianos, etc. No podemos mirar a otro lado y seguir beneficiándonos de su debilidad. Es urgente un cambio, África lo necesita, el sur, lo necesita.