martes, 20 de diciembre de 2011

Pueblos Indígenas VS Periodismo de Colegio

El pasado domingo tuve la oportunidad de ver el programa "Yanomamis del Amazonas" que Cuatro emitía dentro de la serie Callejeros Viajeros. 

Durante varios días, un equipo especializado, encabezado por la periodista Noemí Redondo y el cámara Juan Antonio C. Arias, tuvo la oportunidad de vivir una experiencia singular en la selva Amazónica, zona fronteriza entre Venezuela y Brasil, con el objetivo de compartir la forma de vida y costumbres de una comunidad de indígenas Yanomamis

Desde mi punto de vista, cuando un profesional de la comunicación tiene la oportunidad de realizar un reportaje de estas características, adentrándose en una cultura ancestral que conserva la esencia de sus raíces más puras, debe ser consciente en todo momento de la imagen que ofrece al exterior y librarse de todos los estereotipos y prejuicios que ejerce la visión más etnocéntrica de su cultura occidental.

Durante la emisión del reportaje tuve la sensación, en todo momento, de que se estaba haciendo un juicio de valor de las tradiciones de la comunidad Yanomami y en ningún momento se intentó profundizar, comprender y explicar el porqué de sus costumbres y ritos.

Foto: Survival International

Visualizando el reportaje se puede observar como la periodista insiste en hablar sobre aspectos propios de la cultura y la tradición ancestral Yanomami. En diferentes momentos se realizan entrevistas a varios hombres Yanomamis preguntando abiertamente por su tendencia a la poligamia y sobre el hecho de tener varias mujeres, que entre ellas sean hermanas o que las mujeres se cedan a otros hombres de la misma comunidad. Cuando tratamos ciertos temas como la poligamia, la medicina tradicional, la mujer, etc. no podemos analizarlos desde nuestra visión más conservadora y purista.

Considero que preguntar sobre estas cuestiones es interesante para aprender sobre la diversidad cultural en el mundo, fomentando el respeto y la tolerancia entre los pueblos. Lo que me causa desconcierto es el cómo se pregunta y la forma de tratar estos temas sin contextualizar sus raíces, sin profundizar e investigar el por qué de su origen y las causas que lo provocan. Durante años la poligamia ha supuesto para muchos de estos pueblos su permanencia como grupo, no sólo ha servido para luchar contra la extinción de todos sus miembros, sino para mantenerse en los períodos de enfermedad o guerra con otros pueblos en los que las bajas podían llegar a terminar con la totalidad de la población. Otra razón es que en las comunidades el número de hombres generalmente era menor que el de mujeres y muchas quedaban solteras y sin poder tener descendencia, aspecto importante social y económicamente dentro del grupo.  Estos datos no se explican durante el reportaje y considero que son de vital importancia para interpretar con rigurosidad la forma de vida del pueblo Yanomami, forma con la que se puede estar más o menos de acuerdo pero que tiene unos orígenes antropológicos y que no se cita en ningún momento.

Otro aspecto que me gustaría comentar, que todavía estoy intentando asimilar después de visualizar el reportaje, es el momento en el que la periodista, Noemí Redondo, decide antes de su partida, regalar algunos de sus útiles de aseo entre los hombres y mujeres de la comunidad Yanomami. Utensilios tan "prácticos" como un pack de tiras de depilación de cera fría, un par de pintauñas rojo y rosa pasión, un gel lubricante con efecto calor, etc. Por muy increíble que parezca, no sólo lo hizo sino que tuvo la poca profesionalidad de grabarlo y emitirlo. El acceso a estos objetos crea necesidades materiales en la comunidad que a la larga puede generar insatisfacción o dependencia material y además no pueden considerarse para nada prácticos dentro del desarrollo del grupo.

Estos son algunos de los aspectos más destacados del reportaje pero sin duda os invito a verlo y sacar vuestras propias conclusiones. Desde mi opinión, se trata de un buen ejemplo sobre falta de profesionalidad de algunos medios de comunicación, los motivos son variados, puede deberse a la exigencia que actualmente existe en las redacciones que impide profundizar como se debería en las temáticas o puede deberse a la falta de experiencia en este tipo de temas de los profesionales del medio, pero es necesario investigar y documentarse debidamente antes de realizar intervenciones de esta índole para conseguir ofrecer una imagen rigurosa y real sobre los pueblos indígenas y en general sobre la heterogeneidad de las culturas que existen en el mundo.

En defensa del equipo que realizó "Yanomamis del Amazonas", puedo destacar que me quedo con la esencia de su trabajo, con el día a día de la comunidad Yanomami, con los hombres y mujeres que protagonizaron el reportaje, con sus historias y vivencias en el shabono, con la riqueza lingüística, con la pureza paisajística y con la inconsciencia de Noemí Redondo mientras realizaba su trabajo, que sin duda, lo hace más esencial y puro.

martes, 13 de diciembre de 2011

ELLA merece la oportunidad de elegir su futuro

Concienciar a la población del riesgo que corre una niña en situación de exclusión en países como Burkina Faso, El Salvador o Bangladesh es el objetivo que persigue la nueva campaña "Ella" de la ONG Intervida.

Actualmente 250 millones de niñas en el mundo viven con menos de dos euros al día y continuamente se ven privadas de sus derechos básicos por su condición de ser mujer. En los mejores casos, cuando abandonan la escuela, quedan encargadas de las tareas domésticas y del cuidado de sus hermanos/as, pero en muchas ocasiones, son obligadas a prostituirse, mendigar o terminan dentro de mafias que las extorsionan y abusan de ellas de forma continuada.

 Foto: Intervida

Para Intervida la importancia de concienciar a las familias sobre el derecho a la educación y a la igualdad de oportunidades entre hombre y mujer, abre una vía de esperanza contra la pobreza/desigualdad y pone freno a la situación de exclusión que millones de mujeres sufren en todo el mundo.

"La educación supone un futuro para ELLAS y sus familias. Les da la oportunidad de formarse para poder optar a un trabajo digno, tomar decisiones y defender sus derechos. Es un hecho que cuando las mujeres obtienen ingresos, reinvierten un 90% en sus familias; pero también que cuando una niña recibe siete o más años de educación, se casa cuatro años más tarde y tiene 2 hijos menos; y que por cada año adicional de educación primaria que recibe aumenta el salario entre un 10 y un 20%, y entre un 15 y un 25% por cada año adicional de secundaria" (Campaña Ella. Ong Intervida).


 Fuente: Intervida

Mediante el programa de Becas Ella y con una pequeña aportación puedes cambiar la vida de muchas niñas en riesgo de exclusión. A partir de diez euros contribuyes a la financiación de una beca de estudios y mediante una aportación máxima de 100 euros permites a una niña estudiar, con todos los gastos de escolarización incluidos, durante todo un año. 

La oportunidad de formarse para estas niñas no sólo supone un enriquecimiento personal, sino que permite que el día de mañana, cuando estas niñas se conviertan en mujeres, tengan la oportunidad de elegir y decidir sobre si mismas y en definitiva de defender sus derechos y los de todas las mujeres en su misma situación.

Para más información:

martes, 6 de diciembre de 2011

Juanma: "El voluntariado supone una gran experiencia personal"

Con motivo del Día Internacional del Voluntariado hablamos con Juanma, voluntario de larga duración en Guinea-Bissau, que nos contará su experiencia y expectativas en torno al futuro del voluntariado.

P: Hola Juanma, para empezar, podrías resumir brevemente tu experiencia como voluntario. 
R: Por mi perfil como Psicólogo, mi proyecto fundamental ha sido participar en la creación de un Departamento de Orientación en la Cooperativa Escolar São José (CESJ), Bissau, en colaboración con otros Departamentos de la Cooperativa (Célula de Inspección, Consejo Disciplinar), con la intención de trabajar con los profesores, en un primer momento. Mi labor ha consistido en dar formación a los coordinadores de las diferentes asignaturas y a los tutores, en reuniones periódicas donde se comentaban los problemas en las clases, además de participar en la redacción de informes mensuales para entregar a la Dirección de CESJ, dando a conocer las dificultades del Liceo São José (Escuela de Secundaria).

Además de esto, otras actividades que he realizado han sido la colaboración en el trabajo administrativo de CESJ; preparación de distintos talleres y seminarios para alumnos y profesores, diseño de material educativo, busqueda de documentación en torno a la sensibilización en la lectura y el apoyo a la creación de la biblioteca de CESJ.


P: ¿Cuáles fueron tus motivaciones para decidirte a realizar un voluntariado de larga duración en África?
R: Hablo en mi caso, y fueron, el deseo de colaborar con una organización del Sur, conocer su realidad, tener la experiencia de vivir en un país fuera de Europa, aprender un nuevo idioma, nuevas habilidades laborales y conocer otra cultura.


P: ¿Qué aspectos destacarías del trabajo como voluntario?
R: A nivel personal, agradezco la oportunidad que CESJ (organización de acogida) y Cerujovi (organización de envío) me han facilitado, puesto que en este año he desarrollado las habilidades relacionadas con el trabajo en una escuela, así como el manejo de otros idiomas y sobre todo, la relación con personal, encargados de educación y alumnos de CESJ, que es lo que más me ha enriquecido. Estos aspectos han sido los que más satisfacción me han dado a lo largo del año de voluntariado. 

Esta experiencia ha supuesto un gran conocimiento de mí mismo al enfrentarme a numerosas situaciones que no son habituales en mi día a día en España. Relacionarse con otras personas y tener tan lejos a familia y amigos hace que se desarrollen algunas habilidades, indudablemente.

La experiencia en un país extranjero, el manejo de diferentes idiomas, tanto en lo laboral como en la convivencia, así como la actividad en la escuela, son conocimientos que se pueden aprovechar para el futuro.

La enorme riqueza y variedad de culturas existente en Guinea-Bissau me ha proporcionado conocer diferentes realidades de numerosas personas, y esto supone un gran paso a la hora de tolerar las diferencias y un cambio de mentalidad importante.

Vivir en Guinea-Bissau durante un año me ha reafirmado en mi concienciación acerca de las grandes diferencias entre algunos países del mundo, por lo que continuaré trabajando para reducir esas diferencias lo máximo posible.

La situación de nuestra vivienda hacía muy sencillo el contacto con la población del país, así como su carácter abierto, por lo que esta es una de las grandes satisfacciones que me llevo de Guinea-Bissau.

Por todos los logros comentados, esta experiencia puede permitirme en el futuro trabajar sobre el terreno con diversas organizaciones, si fuera el caso 


P: ¿Crees que, hoy por hoy, la labor del voluntariado está bien regulada a nivel legal?
R: En mi caso, fui voluntario europeo, por lo cual tuve el respaldo legal de la Unión Europea, estableciendo un acuerdo de actividades, condiciones, derechos, obligaciones, etc. Así mismo, conté con un seguro médico antes, durante y después de mi estancia en Guinea-Bissau.

Por mi experiencia como voluntario en organizaciones locales, previa a mi etapa en Guinea-Bissau, la regulación legal de las personas que realizan un voluntariado debería revisarse o, en cualquier caso, cumplirse por parte de las asociaciones y ONGDs que cuentan con voluntarios ya que, por desgracia, mi situación beneficiosa a nivel legal como voluntario europeo es poco frecuente.


P: ¿Hasta qué punto el trabajo voluntario es efectivo para la organización de acogida?
R: Considero que, de forma general, el trabajo voluntario será efectivo para la organización siempre que ésta se ocupe de dar al voluntario la formación, instrucciones, seguimiento y evaluación necesarios en su cometido. Con estas condiciones y con el compromiso del voluntario, existirá una gran efectividad.

En mi caso, las limitaciones de CESJ en su experiencia con voluntarios y, el abandono de sus funciones por parte de la persona designada por acuerdo entre la organización de envío y la de acogida para tutorizar nuestra labor, condicionaron la efectividad de mi labor, así como mi adaptación y desgaste personal por estos y otros motivos, sobre todo en el periodo final de mi voluntariado.


P: ¿El voluntariado a qué parte beneficia más, a la organización o a la persona que decide colaborar?
R: Ambos salen beneficiados, ya que para el voluntario supone una gran experiencia personal, desarrolla algunas habilidades laborales y puede conocer realidades muy diferentes a las suyas, al menos en mi caso. La organización se beneficia de la ayuda que proporciona un voluntario y puede dar a conocer su labor, misión y valores a través de una persona que, posteriormente, hará difusión de todo ello. 


P: ¿Crees que antes de realizar un voluntariado de larga duración, la organización debería definir previamente las funciones de la persona que va a participar como voluntario/a?
R: Creo que es positivo planificar una serie de actividades según el perfil del voluntario y las necesidades de la organización

Pero obviamente, cuando ya se está en terreno, esta planificación va a ser modificada por las nuevas circunstancias y situaciones por lo que, en mi opinión, lo más importante es la existencia de una persona que sirva de referencia al voluntario en el terreno para que pueda adaptarse y complementar las necesidades de la organización, sirviendo de enlace con los propios trabajadores, de forma que el voluntario pueda realizar una labor plenamente efectiva. 


P: ¿Qué le dirías a aquellas personas que están pensando en hacer un voluntariado de larga duración en un país con escasos recursos?
R: Lo primero que les diría es que, sin duda, lo hagan, puesto que les va a suponer una gran experiencia personal y única que va a enriquecerles enormemente y que van a llevar consigo toda su vida.

Eso sí, también les diría que traten de asegurarse de que las actividades que van a realizar en el proyecto son lo que quieren hacer, que consigan previamente  toda la información posible sobre la organización y sobre el país al que van a viajar, que estén preparados para una etapa de numerosos cambios que les va a exigir una gran capacidad de adaptación y un importante esfuerzo emocional ya que, probablemente, tendrán que enfrentarse a situaciones duras, y que no descuiden las precauciones de salud antes, durante y después de su estancia.


Muchas gracias por contestar a las preguntas Juanma, un placer conocerte, esperamos que a partir de tu relato muchas personas se animen a ser voluntarias y tengan en cuenta tu experiencia y consejos.